
Audubon Society
Audubon Américas
Durante más de un siglo, Audubon ha construido un exitoso legado de conservación y ha movilizado la fuerza de los miembros de su red, divisiones locales, centros de Audubon, oficinas estatales y personal profesional especializado, a fin de conectar a las personas con la naturaleza y con el poder para protegerla.
La ciencia, la educación y la experiencia en políticas se combinan para generar esfuerzos que van desde la protección y la restauración de hábitats locales hasta la implementación de políticas que protejan a las aves, otros seres vivos y los recursos que nos sustentan a todos nosotros, tanto en los Estados Unidos como en el continente americano.
Foro: Aves, cultura, comunidad y conservación
Objetivo: Mostrar las diferentes perspectivas sobre el aviturismo, su incidencia y su accionar en el marco de la Estrategia Nacional para la Conservación de las Aves en Colombia – ENCA 2030.
Colombia es considerado “el país de las aves” con un estimado de 1954 especies (Ayerbe 2019), al menos 83 endémicas, y 193 casi endémicas (Chaparro-Herrera et al. 2013). Este grupo taxonómico ha sido siempre uno de los grupos biológicos más estudiados en el país y cuenta con una historia de desarrollo de herramientas para su investigación y conservación. La segunda versión de la Estrategia de Conservación de las aves para Colombia – ENCA tiene el objetivo de integrar a las aves en las políticas públicas nacionales y conectar acciones de conservación locales y regionales con iniciativas nacionales e internacionales. El proceso de la ENCA ha sido liderado por la Red Nacional de Observadores de Aves (RNOA), el Instituto Humboldt y la Sociedad Audubon, y construida de forma participativa con >800 personas de diferentes sectores (público, privado, ONG´s, academia y comunidades locales e indígenas) a lo largo de todo el proceso. Para la Estrategia 2030, el aviturismo se definió como un objeto focal no biológico por las oportunidades que proporciona para la conservación, las economías locales y el desarrollo sostenible en beneficio tanto de las comunidades locales como de las aves. El turismo de observación de aves en Colombia se viene desarrollando con pasos firmes desde el año 2016 (Maldonado et al., 2016), proponiendo criterios de sostenibilidad social, económica y ambiental (Mincit 2017). En los últimos cinco años, Colombia ha invertido en el desarrollo de capacidades (Audubon 2022) para guías locales y en la creación de rutas de aviturismo. Así, el país ha fomentado desarrollo económico de un sector cuya cadena de valor depende de la adecuada conservación y gestión sostenible de los ecosistemas que las aves habitan (Mincit, 2020). De igual manera, el gobierno colombiano ha desarrollado una Política de Turismo Sostenible que busca posicionar el turismo como una actividad productiva sostenible que promueva el crecimiento económico inclusivo y que se construye sobre la necesidad de proteger la integridad del capital natural de Colombia, utilizándolo eficientemente.
Este foro busca explorar, desde diferentes puntos de vista, ¿cuál será su papel en la implementación de la ENCA en los próximos 10 años?
Moderador: Karolina Fierro Calderón