
David Ocampo
Biólogo de la Universidad de Antioquia, con una Maestría en el Laboratorio de Biología Evolutiva de Vertebrados de la Universidad de los Andes. Ha trabajado con aves por 14 años, y participado en diversos proyectos de investigación en Colombia, Perú y Tanzania. Está interesado en la historia natural, ecología y diversificación evolutiva de las historias de vidas de vertebrados, con énfasis en aves de las zonas Tropicales, específicamente en aspectos de su biología reproductiva, tema en el que ha publicado varios artículos en revistas científicas. En su más reciente investigación ha querido entender la adaptación de las aves a sus ambientes, enfocado en los rasgos reproductivos de sus huevos, para lo cual ha combinado trabajo en el campo y laboratorio, con el uso de colecciones científicas, para responder a preguntas en un contexto evolutivo. Trabajó como investigador en el Museo Nacional de Historia Natural del Instituto Smithsonian (Washington D.C), y por sus investigaciones ha recibido numerosas becas y premios nacionales e internacionales. Recientemente se encuentra liderando procesos de exploración regional y educación ambiental como presidente de la Sociedad Caldense de Ornitología, y se ha involucrado en iniciativas de difusión de las ciencias como asesor científico de Vencejo Films.
Conferencia. ¿Cuál es el estado del conocimiento de las aves en el departamento de Caldas?
Estudiar la biodiversidad de una región es muy importante, pues da la línea base para desarrollar proyectos de investigación enfocados al conocimiento de la biología de las especies y su conservación. Además, permite reconocer lo que se tiene, con el fin de apoyar procesos de educación y aviturismo en las diferentes regiones. En este proyecto, realizamos búsqueda de información bibliográfica, revisamos primeros registros para el departamento de museos de historia natural e incorporamos nueva información producto de 3 expediciones a diferentes regiones del departamento e incorporar observaciones provenientes de iniciativas, que se vienen apoyando, de ciencia ciudadana. Ahora tenemos un mejor conocimiento del territorio, en términos de su avifauna, incorporando a toda la comunidad interesada en este tema en todo el departamento.